Castillo de la Yedra

El Castillo de la Yedra ha sembrado cierto desconcierto en las cuestiones de su datación. Se pueden distinguir tres etapas constructivas.

También cabe reseñar que en el lugar aparecen elementos cerámicos que muestran una ocupación de época romana, de la que no quedan estructuras visibles.

 La referencia al año 1606 que aparece en la puerta del recinto del Castillo que abre a la albacara, debe corresponderse con la fecha de la realización de ciertos reparos en la fortaleza.

El Castillo de la Yedra fue adquirido en virtud del Decreto 1427/72, del 10 de mayo (BOE. Núm. 136 de 7 de junio de 1972), por el que se declaran de utilidad pública las obras y servicios a realizar. Para el cumplimiento de esta finalidad se autoriza la adquisición mediante expropiación de dicho castillo, que por aquella fecha era propiedad de la Fundación "Marín García" de las Hermanas Mercedarias de la Caridad.

Posteriormente y por Decreto 337/73 del 23 de diciembre (B.O.E. núm. 21 de 25 de enero de 1973), se crea en Cazorla el Museo de Artes y Costumbres "Alto Guadalquivir". Consta de dos partes muy diferenciadas: Sección de Historia y Sección de Artes y Costumbres.

La Tragantía es una leyenda del pueblo de Cazorla sobre la reconquista de la ciudad.

La leyenda trata de una princesa mora encerrada en las mazmorras del Castillo de la Yedra por su padre el rey del Castillo. Ante el inexorable avance de las tropas cristianas este encerró a la princesa en una cueva cercana al castillo tapiando la entrada con la intención de rescatarla cuando las tropas cristianas se hubieran marchado, refugiándose él con su tropa en la cercana sierra que rodea al pueblo. Sin embargo las tropas cristianas alcanzaron al rey y a su séquito dando muerte a todos ellos y ocuparon la población de Cazorla.

La princesa aprisionada en la cavidad, ignorada por todos, según cuenta la leyenda, a causa de la oscuridad y la humedad se metamorfoseó en un ser mitad serpiente mitad mujer, y desde entonces permanece en la cueva de la que solo sale las noches de San Juan, en las que se puede oír su lamento:


Yo soy la tragantía

hija del rey moro,

quien me oiga cantar

no verá la luz del día

ni la noche de San Juan.1

Reservar llamando al numero de teléfono, los grupos suele ser de 25 personas y suelen estar completos.

De Martes a Sábado de 10:00 a 13:15 horas y de 16:00 a 19:15 horas.

Domingos y festivos: de 10:00 a 13:15 horas.

Lunes: cerrado

Julio y Agosto solo horario de mañana.

CERRADO: 1 de enero, 1 de Mayo y 25 de Diciembre.

Ciudadadanos no comunitarios 1,5 €