Castillo de Segura de la Sierra

El castillo de Segura de la Sierra, fue edificado sobre restos de una fortaleza previa por la Orden de Santiago, que situó en él el centro de la Encomienda de Castilla, y que llegó a ser residencia del Gran Maestre de la Orden de Santiago en el último cuarto del siglo xv.​

Por un lado la delimitación geográfico-política; por otro, en el siglo xv se produce el tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna, fractura que ocasionó cambios de mentalidad de gran calado en la constitución de la sociedad moderna. Pero también es una frontera cultural, pues aquí es donde se encuentran y separan las culturas musulmana y cristiana.

El castillo de Segura de la Sierra ha sufrido a lo largo de la historia diversos procesos de abandono y desconsideración. Fue en los años 1960 cuando tuvo lugar una restauración que, con mayor o menor fortuna, nos ha permitido la habilitación de este edificio histórico como espacio público. A finales del siglo xx y principios del siglo xxi sufrió otro proceso de adecuación que, también, con mayor o menor acierto, nos ha llevado a reflexionar sobre la intervención museográfica.

Patio de Armas

Gracias a las descripciones minuciosas contenidos en los Libros de Visitas de la Orden de Santiago se conoce como eran las instalaciones del castillo a finales de la Edad Media.

Se sabe, entre otras cosas, que el patio de armas albergaba bastantes dependencias de uso a modo de soportales, muchas veces con entresuelo, colgadizos fabricados en cal y canto, madera y teja. Los tejados de estas construcciones apuntaban hacia el aljibe, situado en el centro de la fortaleza, donde se recogía el agua de lluvia.

Baños árabes

A diferencia de los romanos, los baños árabes eran esencialmente de vapor. Aparte de la labor higiénica que desarrollaban, cumplían también una función social, ya que servían de punto de encuentro. La existencia de un baño en el Castillo durante la fase islámica indica que la construcción estaba adaptada como residencia de un importante señor. Así lo demuestran los restos de ricos adornos encontrados en la excavación realizada por la Universidad de Jaén.​ Su trabajo ha servido para recrear un espacio muy complicado de definir con exactitud, dado el deterioro de los años y las intervenciones sufridas...

Torre del Homenaje

La Torre del Homenaje es un edificio de gran envergadura que tenía una función altamente defensiva y otra de tipo psicológico. La fábrica es de mampostería, exceptuando los arcos de medio punto de puertas y ventanas que son de ladrillo, material con el que se hicieron los arcos y las bóvedas del interior. La torre, de 18,43 m de altura, tiene tres plantas más la terraza. La inferior con 2 naves paralelas – 10,37 por 3,50 m – comunicadas por un arco sencillo del muro medianero; se cubren las 2 naves con bóvedas de caños de ladrillo. No consta la presencia de saeteras. El grueso del muro es de 2,19 m. El exterior de la planta mide 12,21 por 13,50 m.

Del 8 de Enero al 27 de Febrero: Cerrado

Del 1 al 24 de Marzo: De 10:30 a 14:00 horas. (16:00 a 19:00 horas solo viernes, sábados, domingos, festivos y puentes).

Del 25 de Marzo al 30 de Junio: De 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas.

Julio y Agosto: De 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:30 horas.

Del 1 al 30 Septiembre: De10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas (Lunes y martes cerrado).

Del 1 de Octubre al 7 de Enero: De 10:30 a 14:00horas ( de 16:00 a 19:00  sólo viernes, sábados, domingo, festivo y puentes). 


Entrada General: 4,5 €.

Menores de 6 años: Gratis.

Jubilados, niños hasta 12 años y Grupos (+ de 10 personas): 3,5 €.

Visita Guiadas (+ de 10 personas): 5 €.

Visita Conjunto Histórico de Segura con audio guía: 2,5 €.

Visita guiada al Castillo y al Conjunto Histórico de Segura (+ 10 persona, entrada Iglesia Jesuitas, Iglesia Parroquial y Baños Árabes): 8 €.